miércoles, 24 de agosto de 2011

SOBRE LAS COSTUMBRES Y LAS LEYES

SEGÚN LA REAL ACADEMIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA LAS DEFINICIONES SON LAS SIGUIENTES:


norma.
(Del lat. norma, escuadra).
1. f. Regla que se debe seguir o a que se deben ajustar las conductas, tareas, actividades, etc.
2. f. Escuadra que usan los artífices para arreglar y ajustar los maderos, piedras, etc.
3. f. Der. Precepto jurídico.
4. f. Ling. Conjunto de criterios lingüísticos que regulan el uso considerado correcto.
5. f. Ling. Variante lingüística que se considera preferible por ser más culta.

 ley.
(Del lat. lex, legis).
1. f. Regla y norma constante e invariable de las cosas, nacida de la causa primera o de las cualidades y condiciones de las mismas.
2. f. Cada una de las relaciones existentes entre los diversos elementos que intervienen en un fenómeno.
3. f. Precepto dictado por la autoridad competente, en que se manda o prohíbe algo en consonancia con la justicia y para el bien de los gobernados.
4. f. En el régimen constitucional, disposición votada por las Cortes y sancionada por el jefe del Estado.
5. f. Religión, culto a la Divinidad. La ley de los mahometanos
6. f. Lealtad, fidelidad, amor. Le tengo ley
7. f. Calidad, peso o medida que tienen los géneros, según las leyes.
8. f. Cantidad de oro o plata finos en las ligas de barras, alhajas o monedas de oro o plata, que fijan las leyes para estas últimas.
9. f. Cantidad de metal contenida en una mena.
10. f. Estatuto o condición establecida para un acto particular. Leyes de una justa, de un certamen, del juego
11. f. Conjunto de las leyes, o cuerpo del derecho civil.
12. f. Cada una de las disposiciones comprendidas, como última división, en los títulos y libros de los códigos antiguos, equivalentes a los artículos de los actuales.

 costumbre.
(Del lat. *cosuetumen, por consuetūdo, -ĭnis).
1. f. Hábito, modo habitual de obrar o proceder establecido por tradición o por la repetición de los mismos actos y que puede llegar a adquirir fuerza de precepto.
2. f. Aquello que por carácter o propensión se hace más comúnmente.
3. f. p. us. Menstruo o regla de las mujeres.
4. f. pl. Conjunto de cualidades o inclinaciones y usos que forman el carácter distintivo de una nación o persona.


tradición.
(Del lat. traditĭo, -ōnis).
1. f. Transmisión de noticias, composiciones literarias, doctrinas, ritos, costumbres, etc., hecha de generación en generación.
2. f. Noticia de un hecho antiguo transmitida de este modo.
3. f. Doctrina, costumbre, etc., conservada en un pueblo por transmisión de padres a hijos.
4. f. Elaboración literaria, en prosa o verso, de un suceso transmitido portradición oral.
5. f. Der. Entrega a alguien de algo. Tradición de una cosa vendida
6. f. Ecd. Conjunto de los textos, conservados o no, que a lo largo del tiempo han transmitido una determinada obra. La tradición del Libro de Buen Amor está formada por pocos manuscritos

tabú.
(Del polinesio tabú, lo prohibido).
1. m. Condición de las personas, instituciones y cosas a las que no es lícito censurar o mencionar.
2. m. Prohibición de comer o tocar algún objeto, impuesta a sus adeptos por algunas religiones de la Polinesia.

http://www.rae.es/rae.html
Me atreví a subir estas definiciones porque me llamo la atención la manera tan pobre en que se define según la real academia de la lengua española. Bueno apoyándome mejor en los conceptos* utilizados por mis compañeros en clase les dejo aquí mi opinión. 


* prefiero utilizar conceptos y no las definiciones aquí publicadas por obvias razones.
  
OPINION:

Con respecto a la transformación de las costumbres en leyes regidas por el estado o la sociedad me gustaría agregar que las costumbres no solo han sido inspiración para legislar sobre los asuntos sociales, sino que además las costumbres también son consideradas leyes, tanto en el sentido  analógico como literal, el primero lo explicaría de la siguiente manera: las costumbres y tradiciones en algunas partes resultan mas respetadas y acatadas por las personas que las leyes del estado, pues resultan más afines a lo que ellos son.  Me refiero al sentido literal utilizando como ejemplo las regiones que son regidas por usos y costumbres, esta manera de regular las actividades sociales adquiere legitimidad legal en nuestro país a través del articulo 2 inciso A de la constitución política de los Estados Unidos Mexicanos, resulta casi chistoso pensar como el  documento que impone las leyes comienza exentando de estas mismas, pero resulta lógico pero sobre todo necesario desde el aspecto jurídico pues en el territorio mexicano el documento con mayor jerarquía legal es la constitución, aunque bien sabemos que no resulta suficiente para proteger , resguardar y respetar sus tradiciones.


y aquí  pueden ver el origen de mi imagen dense una vuelta:http://es-es.facebook.com/pages/Ayudanos-a-salvar-Wirikuta/169357509783113?sk=info

No hay comentarios:

Publicar un comentario