viernes, 12 de agosto de 2011

CONSTANTINO EL GRANDE



Origen y Juventud de Constantino

Constantino nació en Naisse y fue el hijo de Constancio I Cloro y su primera esposa Helena, hija ésta de un mesonero que contaba sólo con 16 años. El padre de Constantinoabandonó a su madre sobre el año 292 para casarse con Flavia Maximiana Teodora, hija del emperador romano de occidente Maximiano. Teodora daría a Constantino seis hermanastros, incluyendo a Julio Constantino.
El joven Constantino sirvió en la corte de Diocleciano en Nicomedia tras el nombramiento de su padre como uno de los dos césares (emperadores menores) de la tetrarquía en 293. En 305,Maximiano abdicó, sucediéndole el padre de Constantino en su puesto. Sin embargo, éste cayó enfermo durante una expedición contra los Pictos en Caledonia, muriendo el 25 de julio de 306. Tiempo despés Constantino se encontraba junto su padre en su lecho de muerte en Eboracum(actual ciudad de York, Inglaterra), en la Britania romana, donde su leal general Crocus, de ascendencia alemana, y las tropas leales a la memoria de su padre le proclamaron Augusto(emperador).


Constantino y su lucha por el poder

Durante los siguientes dieciocho años, Constantino se enzarzaría en diferentes batallas para consolidar en primer lugar su posición de co-emperador y posteriormente por el liderazgo de un Imperio Romano reunificado.
Constantino se mantuvo al margen de las luchas por el poder que se manifestaron en aquel momento hasta que Majencio se enfrentó contra él. Cuando las tropas de éste irrumpieron en Italia,Constantino le derrotó en varias ocasiones, siendo la definitiva la ocurrida en el Puente Milvio (28 de octubre de 312). Constantino entró triunfalmente en Roma y se convirtió en augusto de la zona occidental mientras que Licinio se mantenía en oriente. El Edicto de Milán, promulgado por Constantino y Licinio en 313, despenalizó la práctica del cristianismo y se devolvieron las propiedades de la Iglesia. Anteriormente a este edicto, muchos cristianos habían sido martirizados en las diferentes persecuciones a las que se habían visto sometidos. La guerra entre los dos augustos no tardó en estallar, finalizando en 323 cuando Constantino se convertía en soberano único del Imperio al vencer a su enemigo. El gobierno de Constantino se inspiró en Diocleciano, restaurando el gobierno personal y suprimiendo la anarquía al tiempo que designaba a sus hijos como césares y les adjudicaba una zona del Imperio.


Los sueños y visiones de Constantino

Se dice que antes de la batalla del puente Milvio Constantino tuvo una visión, tras la cual, Constantino instituyó un nuevo estandarte para marchar a la batalla al que llamaría Lábaro. La visión de Constantino se produjo en dos partes: En primer lugar, mientras marchaba con sus soldados vio la forma de una cruz frente al Sol. Tras esto, tuvo unsueño en el que se le ordenaba poner un nuevo símbolo en su estandarte (Lábaro) .


Las reformas cristianas de Constantino

Constantino es conocido por ser el primer emperador romano que permitió el libre culto a los cristianos. Los historiadores cristianos desde Lactantius se decantan por unConstantino que adopta el cristianismo como sustituto del paganismo oficial romano. A pesar de las dudas sobre las convicciones cristianas de Constantino, en la Iglesia Ortodoxa Oriental se le considera uno de sus principales santos.
Se piensa que la influencia de su familia en Constantino fue en parte la causa de su adopción del cristianismo. Se dice de Helena, la madre de Constantino, que probablemente naciera en una familia cristiana, aunque no se sabe prácticamente nada de su entorno, exceptuando que su madre era hija de un mesonero y que su padre fue un exitoso soldado, una carrera que excluía la práctica abierta del cristianismo. Se sabe, sin embargo, que Helena realizó en sus últimos años numerosas peregrinaciones.
Poco después de la batalla del Puente Milvio, Constantino entrego al papa Silvestre I un palacio romano que había pertenecido a Diocleciano y anteriormente a la familia patricia de los Plautii Laterani, con el encargo de construir una basílica de culto cristiano. El nuevo edificio se construyó sobre los cuarteles de la guardia pretoriana de Majencio, los Equites singulares, convirtiéndose en sede catedralicia bajo la advocación del Salvador, substituida esta más tarde por la de San Juan. Actualmente se la conoce como Basílica de San Juan de Letrán. En 324 Constantino hizo construir otra basílica en Roma, en el lugar donde martirizaron a San Pedro, la colina del Vaticano, y que actualmente acoge a la Basílica de San Pedro.
Tras el edicto de Milán se abrieron nuevas vías de expansión para los cristianos, incluyendo el derecho a competir con los paganos en el tradicional «cursus honorum» para las altas magistraturas del gobierno, así como también ganaron una mayor aceptación dentro de la sociedad civil en general. Se permitió la construcción de nuevas iglesias y los líderes cristianos alcanzaron una mayor importancia (como ejemplo de ello, los obispos cristianos adoptaron unas posturas agresivas en temas públicos que nunca antes se habían visto en otras religiones)
Aunque el cristianismo no se convertiría en religión oficial del Imperio hasta el final de aquel siglo (un paso que daría Teodosioen el 380 con el Edicto de Tesalónica), Constantino dio un gran poder a los cristianos, una buena posición social y económica a su organización, concedió privilegios e hizo importantes donaciones a la Iglesia, apoyando la construcción de templos y dando preferencia a los cristianos como colaboradores personales.
Como resultado de todo esto, las controversias de la Iglesia, que habían existido entre los cristianos desde mediados del siglo II, eran ahora aventadas en público, y frecuentemente de una forma violenta. Constantino consideraba que era su deber como emperador, designado por Dios para ello, calmar los desórdenes religiosos, y por ello convocó el Primer Concilio de Nicea (20 de mayo al 25 de julio de 325) para terminar con algunos de los problemas doctrinales que infectaban la Iglesia de los primeros siglos, especialmente el Arrianismo.
En sus últimos años de vida también, Constantino ejerció como predicador, dando sus propios sermones en el palacio ante su corte y los invitados del pueblo. Los sermones de Constantino pregonaban al principio la armonía, aunque gradualmente se volvieron más intransigentes hacia los viejos modos paganos. Las razones para este cambio de postura son meras conjeturas, Sin embargo, aun al final de su vida siguió permitiendo que los paganos recibieran nombramientos públicos. Ejerciendo su poder absoluto, hizo recitar al ejército sus pregones en latín en un intento de convertir a la clase militar al cristianismo, cosa que no consiguió. Comenzó un extenso programa de construcción de iglesias en Tierra Santa, lo que expandió de forma crucial la fe cristiana y permitió un considerable incremento del poder y la influencia del clero.


tambien pueden checar: Historia del Baxo Imperio desde Constantino el Grande Y  Constantino



Una brevisima descripción de la vida de Constantino.

No hay comentarios:

Publicar un comentario