En clase surgió una duda en cuanto a que tan objetiva podría ser la información conocida sobre Constantino I o Constantino el grande, se planteaban dos hipótesis, la primera planteada por el profe Emiliano suponía que quizá para entonces el cristianismo ya tendría suficiente fuerza para ser establecido de tal forma que no causara conflictos de magnitudes mayores y fuera posible el establecimiento de la religión cristiana, haciendo de tal manera un poco mas cercana la posibilidad de propagarse tan rápido exitosamente.
El profesor Alberto estaba de acuerdo con la observación del profe Emiliano con respecto a lo sospechoso que parecía ser la vida de Constantino, pues la historia oficial se reducía a concebirlo como un héroe o como un santo, en cualquiera de los casos Constantino parecía ser un súper hombre lleno de capacidades y sin aparentes errores ( excepto la ejecución de su hijo que cuentan estuvo apunto de remediarlo y parecen justificar con sus acciones religiosas).El profe planteaba la hipótesis de que quizá en todas aquellas obras atribuidas a Constantino pudieron participar ideas de un equipo detrás de él , algo así como un gabinete formado por personas con las habilidades necesarias para apoyar a Constantino en su gobierno, debido a esta discusión me di a la tarea de buscar algunas otras versiones sobre la biografía de Constantino o algún indicio de una historiografía diferente y encontré esto:
Uno de los momentos más comentados de la vida de Constantino es cuando convoca al concilio de Nicea, evento que tuvo como objetivo establecer la paz religiosa a través de estandarizar las versiones bíblicas, sobre todo lo que tenia que ver con la naturaleza de Jesús. En este concilio Constantino ordeno que fueran omitidas aquellas historias que mostraban a Jesús como hombre y debían promover aquellas que divinizaran a este personaje, indicación que molestó a un grupo de cristianos llamados arrios.
El arrianismo es el conjunto de doctrinas cristianas desarrolladas por Arrio, presbítero (anciano) de Alejandría, probablemente de origen libio, así como por algunos de sus discípulos y simpatizantes. Uno de los primeros y probablemente el más importante punto del debate entre los primeros cristianos fue el tema de la deidad de Cristo. El arrianismo fue condenado como herejía inicialmente en el Primer Concilio de Nicea (325) y, tras varias alternativas en las que era sucesivamente admitido y rechazado, fue definitivamente declarado como herético en el Primer Concilio de Constantinopla (381). No obstante, se mantuvo como religión oficial de algunos de los reinos establecidos por los godos en Europa tras la caída del Imperio romano de Occidente.*
![]() |
Bautismo de Constantino |
Como ven pareciera determinante su visión de Constantino sobre los arrios pero es imposible que pasara desapercibido un dato que me pareció interesante, Para ello debo hacer mención de otro de los momentos trascendentales en la vida de Constantino ,me refiero al momento en que recibió el bautismo; es bien sabido que ocurrió al final de su vida, también coinciden los historiadores en que fue de mano de Eusebio de Nicomedia de quien lo recibe, lo extraño es que Eusebio además de ser un pariente lejano de Constantino fue uno de los obispos arrianos más importantes de la época hecho que para más de uno parecería extraño pues según la cronología más o menos estaría narrado de esta forma:
![]() |
Vision de Constantino |
En el 312 Constantino tiene la visión de la cruz, momento que según la historia es su primer acercamiento con el cristianismo
Después en el 313 decreta la libertad religiosa en el imperio pero un año después, para el 314 ,ataca a los paganos en el Concilio de Ancyra, mientras que durante su gobierno acuña monedas con las representaciones de Marte y posteriormente de Apolo como Dios Sol (dioses paganos)
Para el 325 convoca al concilio de Nicea, y en el 336 recibe el bautismo de un obispo exiliado por su gobierno debido a su diferencia de concepción cristiana.
![]() |
moneda de apolo |
Con esto no pretendo desmentir alguna versión, pues estoy consiente de que para ello requeriría un trabajo de años y documentos más especializados, al menos para convencerme a mi mismo de la veracidad de la historia de este personaje. Mi intención como lo dije al principio era solo encontrar alguna laguna en la historia de Constantino aunque fuese un tenue rasgo para permitirme el placer de especular y echar a volar mi imaginación con una hipótesis más.
Imagino que, como ya lo habían deducido mis profesores, la historiografía de Constantino esta tocada con la intención de magnificar y atribuir las cualidades a este personaje, la manera en que pudo haber sucedido según mi concepción y analizando el contexto es la siguiente:
Creo que la versión actual de Constantino es resultado de muchísimos factores pero se me ocurren tres más importantes, el primero seria la intervención de la iglesia pues para habérsele concedido el titulo de equiapostolico debía concebirse como una persona con atributos realmente extraordinarios y que solo a través de la exageración un hombre los podría alcanzar.
Otro factor que a mi consideración atribuyo a esta concepción es la manera tradicional en que se escribe la mayoría de la historia, como dice Carlos Antonio Aguirre, generalmente se da uso de la historiografía para enaltecer a los personajes y verlos como héroes, así es como los historiadores positivistas justifican el escribir sobre algún tema.
El tercer factor que creo que intervino, sucedió paralelamente como acontecía el gobierno de Constantino, pues si fue capaz de imponer una versión de concepciones religiosas a su pueblo , también pudo ser capaz de crear su propia visión de él, me atrevo a pensar que Constantino ya practicaba o al menos era a fin al cristianismo antes de la visión en la batalla del Puente Milvio y que considerando las persecuciones de cristianos no lo hizo publico hasta contar con el poder suficiente para respaldar sus creencias y que la historia de dicha visión le permitió abrir paso a su religión.
Aapoyándome en la hipótesis del profe Alberto y notando la cantidad de incongruencias entre sus actividades y lo que pareciera su pensamiento también creo que pudieron ser ideas en las que intervenían mas de una persona pero ejecutadas y adjudicadas por Constantino durante su gobierno.
Aclaro nuevamente que esta hipótesis es solamente especulación incitada por mi imaginación y basada en una bibliografía muy pobre por lo que probablemente se trate de una idea errada pero espero sirva de algo.
Nota: espero no haber mal interpretado las ideas de mis profesores.
Referencias:
Excelente reporte. No cabe duda que esta forma de compartir el saber va contigo. Tu blog es altamente recomendado y si no tienes inconveniente lo compartiré con otros grupos de Cultura 2. Saludos
ResponderEliminarMuchas gracias y claro que no hay inconveniente al contrario estaré feliz de que más personas lo lean y comenten, esa es la intención de compartirlo.
ResponderEliminarno seas cabron nos aces kedar mal a la mayoia del grupo, q epenas si sabemos apagar la compu, no es cierto mis respetos x la informacion, la iluminacion, la ilustracion, las fuentes bueno todo tu blog t felicito mis respetos
ResponderEliminarno pues muchas gracias tenoch, que chido que te guste el blog, lo construyo gracias a que ustedes echan a andar a mi cabeza.
ResponderEliminaréchale ganas carnal, se que podemos hacer todavía mucho mas, ya viste que no es difícil fíjate como ya publicas entradas y comentarios y ya sabes que si te atoras nos podemos poner a chambear en tu blog, tienes mucho que decir solo te falta compartirlo, vamos a darle un buen uso a esto. saludos, nos vemos en clase.