Para entender la concepción de la naturaleza durante la época medieval considero primero es importante delimitar el espacio y tiempo, según wikipedia la edad media comprende del siglo V al siglo XV* y el termino sólo es utilizado para referirse a la historia europea es decir a Europa y los territorios con quien tuvieron lugar en su historia, con esto no intento cortar o limitar la concepción si no al contrario mostrar que hablamos de un periodo larguísimo y un territorio demasiado grande donde además cohabitan diferentes culturas, por ello resulta lógico pensar que si bien la concepción de la naturaleza es muy parecida durante este tiempo y dentro de este territorio no se puede hablar de una sola forma de ver. Esta idea me surgió al notar que en los blogs de mis compañeros y en las búsquedas que realice encontraba concepciones diferentes lo cual no quiere decir que sean erróneas sino que más bien se refieren a diferentes tiempos y/o espacios.
En el blog http://culturaypromocion.blogspot.com se hace mención de la naturaleza a través del animismo, esta concepción la podría ubicar en una edad media muy temprana y/o en territorios donde estas costumbres culturales aun eran practicadas pero no podría tomarla como concepción general, pues bien en el mismo documento al que se hace referencia** nos habla después de cómo la religión cristiana utilizo los elementos del animismo para encajar su doctrina con la concepción que ya se tenia, a esto el autor le llama animismo cristiano.
Esta idea me lleva a otra aportación de uno de mis compañeros; en el blog http://david-cultura2.blogspot.com David hace mención de la concepción bíblica de la naturaleza, lo cual resulta muy atinado e importante de entender puesto que durante la edad media la iglesia cristiana adquiere muchísima fuerza en todos los sentidos, para mi esta concepción es el otro extremo de la edad media, cuando el cristianismo ya adquiere tanto poder como para que sus ideas sean respaldadas al cien porciento por la sociedad y como lo dije antes primero tuvo que interpretar sus escrituras de una manera en que se adaptara mejor. El argumento utilizado para esto fue el siguiente: Dios puede ver todo por que esta en todas partes, por lo tanto dios es todo aquello vivo, entonces como todo aquello vivo es Dios merece ser respetado, después dicha afirmación fue evolucionando a conveniencia de la religión cristiana especialmente por una corriente teofilosofica llamada ecolastica. Para los afines a esta escuela sus objetivos eran demostrar la existencia de Dios y otras cosas de carácter religioso, el principal representante de esta escuela fue el famoso SantoTomas de Aquino lo que me lleva a hablar de la aportación de otro de mis compañeros.
![]() |
Santo Tomas De Aquino |
En su blog http://victorcultura2.blogspot.com Víctor nos habla sobre otra concepción de la naturaleza durante el Medievo, como decía la interpretación que le dio Santo Tomas fue diferente a la que predicaron para lograr la afinidad cultural, como bien lo explica Víctor, la nueva idea constaba en decir que la naturaleza no era Dios mismo sino creación de él al igual que el hombre con la diferencia de que los hombres podíamos ser considerados superiores por ser los únicos hechos a su imagen y semejanza, pero esta idea tampoco se conservo intacta pues después fueron incorporadas ideas tomadas de la biblia para justificar y legitimar la explotación y uso de la naturaleza**.
Ahora bien las concepciones mencionadas hacen referencia a visión de los pueblos cristianos (con excepción del animismo) y si bien durante el Medievo fueron las ideas que dominaron no fueron las únicas o al menos no durante toda esta etapa y en todo el territorio, también existieron algunos pueblos barbaros (germanos) y celtas que no se unieron al cristianismo y conservaron su tradición casi intacta.
![]() |
Árbol celta |
En cualquiera de los casos me atrevería a concluir que la mayoría de las veces o al menos durante más tiempo la concepción de la naturaleza en esta etapa fue de respeto y que nunca se mantuvo intacta; a veces impulsado por un argumento, otras por la religión (cristianismo, animismo, cultos celtas), una costumbre o cualquier otra forma por ello tanta variedad de versiones y que ni siquiera los historiadores de la era medieval logren conciliar sus interpretaciones sobre el tema***
*** ver naturaleza hostil en
Referencias:
Hola Said:
ResponderEliminarmuy interesante el ejercicio de hipertextualidad (conexión entre textos) y que para ello entres en diaĺogo con lo que los otros compañeros están trabajando.
dos aspectos me parecen clave para tomar en clase:
1) delimitar temporal y espacialmente lo que podemos saber de la edad media. al respecto checa la entrevista a Le Goff que subí al blog, una de las más comprensivas cronologías de la Edad Media que divide por lo menos en tres momentos.
2) incorporar la diversidad de realidades culturales dentro de la Edad Media, por ejemplo la referencia a los Celtas. Checa también los libros de Le Goff de los que puse el link en la entrada.
buen fin de semana
ah, no podía dejar de comentar que la lectura de tu blog con letras blancas sobre fondo negro es bastante cansada, por lo menos para mí.
ResponderEliminarTextos como el tuyo me confirman que la clase, como un espacio cerrado, es algo que morirá en un futuro cercano. En verdad estarás sin estar y más que enseñarte, aprendemos juntos. Saludos.
ResponderEliminarque tal profes!!! muchas gracias por sus comentarios y observaciones, son unos excelentes guías en esto del aprender.nos vemos en clase.
ResponderEliminar