viernes, 26 de agosto de 2011

El Hombre y La Naturaleza durante El Medievo

Para entender la concepción de la naturaleza durante la época medieval considero primero es importante delimitar  el espacio y tiempo, según wikipedia la edad media comprende del siglo V al siglo XV* y el termino sólo es utilizado para referirse a la historia europea es decir a Europa y los territorios con quien tuvieron lugar en su historia, con esto no intento cortar o limitar la concepción si no al contrario mostrar que hablamos de un periodo larguísimo y un territorio demasiado grande donde además cohabitan diferentes culturas, por ello resulta lógico pensar que si bien la concepción de la naturaleza es muy parecida durante este tiempo y dentro de este territorio no se puede hablar de una sola forma de ver. Esta idea me surgió al notar que en los blogs de mis compañeros y en las búsquedas que realice encontraba concepciones diferentes lo cual no quiere decir que sean erróneas sino que más bien se refieren a diferentes tiempos y/o espacios.

En el blog  http://culturaypromocion.blogspot.com se hace mención de la naturaleza a través del animismo, esta concepción la podría ubicar en una edad media muy temprana y/o en territorios donde estas costumbres culturales aun eran practicadas pero no podría tomarla como concepción general, pues bien en el mismo documento al que se hace referencia** nos habla después de cómo la religión cristiana utilizo los elementos del animismo  para encajar su doctrina con la concepción que ya se tenia, a esto el autor le llama animismo cristiano.

Esta idea me lleva a otra aportación de uno de mis compañeros; en el blog   http://david-cultura2.blogspot.com David hace mención de la concepción bíblica de la naturaleza, lo cual resulta muy atinado e importante de entender puesto que durante la edad media la iglesia cristiana adquiere muchísima fuerza en todos los sentidos, para mi esta concepción es el otro extremo de la edad media, cuando el cristianismo ya adquiere tanto poder como para que sus ideas sean respaldadas al cien porciento por la sociedad y como lo dije antes primero tuvo que interpretar sus escrituras de una manera en que se adaptara mejor.  El argumento utilizado para esto fue el siguiente: Dios puede ver todo por que esta en todas partes, por lo tanto dios es todo aquello vivo, entonces como todo aquello vivo es Dios merece ser respetado,  después dicha afirmación fue evolucionando a  conveniencia de la religión cristiana especialmente por una corriente teofilosofica llamada ecolastica. Para los afines a esta escuela sus objetivos eran demostrar la existencia de Dios y otras cosas de carácter religioso, el principal representante de esta escuela fue el famoso SantoTomas de Aquino  lo que me lleva a hablar de la aportación de otro de mis compañeros.


Santo Tomas De Aquino
 En su blog http://victorcultura2.blogspot.com  Víctor nos habla sobre otra concepción de la naturaleza durante el Medievo, como decía la interpretación que le dio Santo Tomas fue diferente a la que predicaron para lograr la afinidad cultural, como bien lo explica Víctor,  la nueva idea constaba en decir que la naturaleza no era Dios mismo sino creación de él al igual que el hombre con la diferencia de que los hombres podíamos ser considerados superiores por ser los únicos hechos a su imagen y semejanza, pero esta idea tampoco se conservo intacta  pues después fueron incorporadas ideas tomadas de la biblia para justificar y legitimar la explotación y uso de la naturaleza**.

Ahora bien las concepciones mencionadas hacen referencia a visión de los pueblos cristianos (con excepción del animismo) y si bien durante el Medievo fueron las ideas que dominaron no fueron las únicas o al menos no durante toda esta etapa y en todo el territorio, también existieron algunos pueblos barbaros (germanos) y celtas que no se unieron al cristianismo y conservaron su tradición casi intacta.
Árbol celta
 En cualquiera de los casos me atrevería a concluir que la mayoría de las veces o al menos durante más tiempo la concepción de la naturaleza en esta etapa fue de respeto y que nunca se mantuvo intacta; a veces impulsado por un argumento, otras por la religión (cristianismo, animismo, cultos celtas), una costumbre o cualquier otra forma  por ello tanta variedad de versiones y que ni siquiera los historiadores de la era medieval logren conciliar sus interpretaciones sobre el tema***

*** ver naturaleza hostil en
Referencias:

miércoles, 24 de agosto de 2011

TABÚS, COSTUMBRES,TRADICIONES, NORMAS Y LEYES

En clase se abordaron puntos sobre los conceptos: costumbres, tradiciones, normas, leyes y tabúes. Con respecto a este tema se veía la posible forma de evolucionar una costumbre en una ley, es decir algo ya regulado por la sociedad, para aportar un poco sobre la evolución de estos elementos me pareció pertinente compartirles un trabajo que escribí en junio del 2010 para una materia que se llama Historia de las Ideas Religiosas impartida por la profesora Belegui en el plantel de San Lorenzo Tezonco, aunque en este texto mi intención principal es demostrar como las concepciones que tenemos sobre algo esta enteramente condicionado al medio en que ocurre y como la religión se mueve con la sociedad (según yo) toco un poco algunos puntos sobre lo que planteábamos en clase con respecto a cómo surgen las leyes a través de las costumbres.
 Debo aclarar que este texto esta escrito desde un punto de vista filosófico por lo que si se desea analizar sugiero se haga desde su estructura, es decir  la idea,  pues solo así se puede ser objetivo y sobretodo entender el fenómeno que ocurre. Cabe también mencionar que para el estudio de las religiones es necesario mirar el mundo espiritual que te muestra pues al hacerlo desde otra perspectiva se amputaría la mayor parte de aquello que  puede ser analizado y sobre todo resultaría imposible entenderlas correctamente, hago esta aclaración pues al tratarse de un documento con estas características se podría prestar a interpretaciones diferentes a las que deseo dar, de cualquier forma espero sus comentarios.    

AQUI ESTA:

SOBRE LAS COSTUMBRES Y LAS LEYES

SEGÚN LA REAL ACADEMIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA LAS DEFINICIONES SON LAS SIGUIENTES:


norma.
(Del lat. norma, escuadra).
1. f. Regla que se debe seguir o a que se deben ajustar las conductas, tareas, actividades, etc.
2. f. Escuadra que usan los artífices para arreglar y ajustar los maderos, piedras, etc.
3. f. Der. Precepto jurídico.
4. f. Ling. Conjunto de criterios lingüísticos que regulan el uso considerado correcto.
5. f. Ling. Variante lingüística que se considera preferible por ser más culta.

 ley.
(Del lat. lex, legis).
1. f. Regla y norma constante e invariable de las cosas, nacida de la causa primera o de las cualidades y condiciones de las mismas.
2. f. Cada una de las relaciones existentes entre los diversos elementos que intervienen en un fenómeno.
3. f. Precepto dictado por la autoridad competente, en que se manda o prohíbe algo en consonancia con la justicia y para el bien de los gobernados.
4. f. En el régimen constitucional, disposición votada por las Cortes y sancionada por el jefe del Estado.
5. f. Religión, culto a la Divinidad. La ley de los mahometanos
6. f. Lealtad, fidelidad, amor. Le tengo ley
7. f. Calidad, peso o medida que tienen los géneros, según las leyes.
8. f. Cantidad de oro o plata finos en las ligas de barras, alhajas o monedas de oro o plata, que fijan las leyes para estas últimas.
9. f. Cantidad de metal contenida en una mena.
10. f. Estatuto o condición establecida para un acto particular. Leyes de una justa, de un certamen, del juego
11. f. Conjunto de las leyes, o cuerpo del derecho civil.
12. f. Cada una de las disposiciones comprendidas, como última división, en los títulos y libros de los códigos antiguos, equivalentes a los artículos de los actuales.

 costumbre.
(Del lat. *cosuetumen, por consuetūdo, -ĭnis).
1. f. Hábito, modo habitual de obrar o proceder establecido por tradición o por la repetición de los mismos actos y que puede llegar a adquirir fuerza de precepto.
2. f. Aquello que por carácter o propensión se hace más comúnmente.
3. f. p. us. Menstruo o regla de las mujeres.
4. f. pl. Conjunto de cualidades o inclinaciones y usos que forman el carácter distintivo de una nación o persona.


tradición.
(Del lat. traditĭo, -ōnis).
1. f. Transmisión de noticias, composiciones literarias, doctrinas, ritos, costumbres, etc., hecha de generación en generación.
2. f. Noticia de un hecho antiguo transmitida de este modo.
3. f. Doctrina, costumbre, etc., conservada en un pueblo por transmisión de padres a hijos.
4. f. Elaboración literaria, en prosa o verso, de un suceso transmitido portradición oral.
5. f. Der. Entrega a alguien de algo. Tradición de una cosa vendida
6. f. Ecd. Conjunto de los textos, conservados o no, que a lo largo del tiempo han transmitido una determinada obra. La tradición del Libro de Buen Amor está formada por pocos manuscritos

tabú.
(Del polinesio tabú, lo prohibido).
1. m. Condición de las personas, instituciones y cosas a las que no es lícito censurar o mencionar.
2. m. Prohibición de comer o tocar algún objeto, impuesta a sus adeptos por algunas religiones de la Polinesia.

http://www.rae.es/rae.html
Me atreví a subir estas definiciones porque me llamo la atención la manera tan pobre en que se define según la real academia de la lengua española. Bueno apoyándome mejor en los conceptos* utilizados por mis compañeros en clase les dejo aquí mi opinión. 


* prefiero utilizar conceptos y no las definiciones aquí publicadas por obvias razones.
  
OPINION:

Con respecto a la transformación de las costumbres en leyes regidas por el estado o la sociedad me gustaría agregar que las costumbres no solo han sido inspiración para legislar sobre los asuntos sociales, sino que además las costumbres también son consideradas leyes, tanto en el sentido  analógico como literal, el primero lo explicaría de la siguiente manera: las costumbres y tradiciones en algunas partes resultan mas respetadas y acatadas por las personas que las leyes del estado, pues resultan más afines a lo que ellos son.  Me refiero al sentido literal utilizando como ejemplo las regiones que son regidas por usos y costumbres, esta manera de regular las actividades sociales adquiere legitimidad legal en nuestro país a través del articulo 2 inciso A de la constitución política de los Estados Unidos Mexicanos, resulta casi chistoso pensar como el  documento que impone las leyes comienza exentando de estas mismas, pero resulta lógico pero sobre todo necesario desde el aspecto jurídico pues en el territorio mexicano el documento con mayor jerarquía legal es la constitución, aunque bien sabemos que no resulta suficiente para proteger , resguardar y respetar sus tradiciones.


y aquí  pueden ver el origen de mi imagen dense una vuelta:http://es-es.facebook.com/pages/Ayudanos-a-salvar-Wirikuta/169357509783113?sk=info

martes, 16 de agosto de 2011

Sobre la Biografía de Constantino

En clase surgió una duda en cuanto a que tan objetiva podría ser la información conocida sobre Constantino I o Constantino el grande, se planteaban  dos hipótesis, la primera planteada por el profe Emiliano suponía que quizá para entonces el cristianismo ya tendría suficiente fuerza para ser establecido de tal forma que no causara conflictos de magnitudes mayores y fuera posible el establecimiento de la religión cristiana, haciendo de tal manera un poco mas cercana la posibilidad de propagarse tan rápido  exitosamente.

El profesor  Alberto estaba de acuerdo con la observación del profe Emiliano con respecto a lo sospechoso que parecía ser la vida de Constantino, pues la historia oficial se reducía a concebirlo como un héroe o como un santo, en cualquiera de los casos Constantino parecía ser un súper hombre lleno de capacidades y sin aparentes errores ( excepto la ejecución de su hijo que cuentan estuvo apunto de remediarlo y parecen justificar con sus acciones religiosas).El profe planteaba la hipótesis de que quizá en todas aquellas obras atribuidas a Constantino pudieron participar ideas de un equipo detrás de él , algo así como un gabinete formado por personas con las habilidades necesarias para apoyar a Constantino en su gobierno, debido a esta discusión me di a la tarea de buscar algunas otras versiones sobre la biografía de Constantino o algún indicio de una historiografía diferente y encontré esto:
Uno de los  momentos más comentados de la vida de Constantino es cuando convoca al concilio de Nicea, evento que tuvo como objetivo  establecer la paz religiosa a través de estandarizar las versiones bíblicas, sobre todo lo que tenia que ver con la naturaleza de Jesús. En este concilio Constantino ordeno que fueran omitidas aquellas historias que mostraban a Jesús como hombre y debían promover  aquellas  que divinizaran a este personaje,  indicación que molestó a un grupo de cristianos llamados arrios.  
 El arrianismo es el conjunto de doctrinas cristianas desarrolladas por Arrio, presbítero (anciano) de Alejandría, probablemente de origen libio, así como por algunos de sus discípulos y simpatizantes. Uno de los primeros y probablemente el más importante punto del debate entre los primeros cristianos fue el tema de la deidad de Cristo. El arrianismo fue condenado como herejía inicialmente en el Primer Concilio de Nicea (325) y, tras varias alternativas en las que era sucesivamente admitido y rechazado, fue definitivamente declarado como herético en el Primer Concilio de Constantinopla (381). No obstante, se mantuvo como religión oficial de algunos de los reinos establecidos por los godos en Europa tras la caída del Imperio romano de Occidente.*

El principal debate  entre las doctrinas cristianas  “era la denominada controversia arriana, es decir, el debate sobre la naturaleza divina de Jesús. Un sector de los cristianos, liderado por el obispo de Alejandría, Alejandro, y su discípulo y sucesor Atanasio, defendía que Jesús tenía una doble naturaleza, humana y divina, y que por tanto Cristo era Dios; en cambio, otro sector liderado por el presbítero Arrio y por el obispo Eusebio de Nicomedia, afirmaba que Cristo había sido la primera creación de Dios antes del inicio de los tiempos, pero que, habiendo sido creado, no era Dios mismo”.**

Bautismo de Constantino
 Como ven pareciera determinante su visión de Constantino sobre los arrios pero es imposible que pasara desapercibido un dato que me pareció interesante, Para ello debo hacer mención de otro de los momentos trascendentales  en la vida de Constantino ,me refiero al momento en que recibió el bautismo;  es bien sabido que ocurrió al final de su vida, también coinciden los historiadores en que fue de mano de  Eusebio de Nicomedia de quien lo recibe, lo extraño es que   Eusebio además de ser un pariente lejano de Constantino  fue uno de los obispos arrianos más importantes de la época hecho que para más de uno parecería extraño pues según  la cronología  más o menos estaría narrado de esta forma:

Vision de Constantino
 En el 312 Constantino tiene la visión de la cruz, momento que según la historia es su primer acercamiento con el cristianismo
  Después en el 313 decreta la libertad religiosa en el imperio pero un año después, para el 314 ,ataca a los paganos en el Concilio de Ancyra, mientras que durante su gobierno acuña monedas  con las representaciones de Marte y posteriormente de Apolo como Dios Sol (dioses paganos)
 Para el 325 convoca al concilio de Nicea, y en el 336 recibe el bautismo de un obispo exiliado por su gobierno debido a su diferencia de concepción cristiana.

moneda de apolo
Con esto no pretendo desmentir  alguna versión, pues estoy consiente de que para ello requeriría un trabajo de años y documentos más especializados, al menos para convencerme a mi mismo de la veracidad de la historia de este personaje. Mi intención como lo dije al principio era solo encontrar alguna laguna en la historia de Constantino aunque fuese un tenue rasgo para permitirme el placer de especular y echar a volar mi imaginación con una hipótesis más.

Imagino que, como ya lo habían deducido mis profesores, la historiografía de Constantino esta tocada con la intención de magnificar y atribuir las cualidades a este personaje, la manera en que pudo haber sucedido según mi concepción y  analizando el contexto es la siguiente:

 Creo que la versión actual de Constantino es resultado de muchísimos factores pero se me ocurren tres más importantes, el primero seria la intervención de la iglesia pues  para habérsele concedido el titulo de equiapostolico debía concebirse como una persona con atributos realmente extraordinarios y que solo a través de la exageración un hombre los podría alcanzar.

Otro factor que a mi consideración atribuyo a esta concepción es la manera tradicional en que se escribe la mayoría de la historia, como dice Carlos Antonio Aguirre, generalmente se  da uso de la historiografía para enaltecer a los personajes y verlos como héroes, así es como los historiadores positivistas justifican el escribir sobre algún tema.

El tercer factor que creo que intervino, sucedió paralelamente como acontecía el gobierno de Constantino, pues si fue capaz de imponer una versión de concepciones religiosas a su pueblo , también pudo ser capaz de crear su propia visión de él, me atrevo a pensar que Constantino ya practicaba o al menos era a fin al cristianismo antes de la visión en la batalla del Puente Milvio y que considerando las persecuciones de cristianos no lo hizo publico hasta contar con el poder suficiente para respaldar sus creencias y que la historia de dicha visión le permitió abrir paso a su religión.
Aapoyándome en la hipótesis del profe Alberto y notando la cantidad de incongruencias entre sus actividades y lo que pareciera su pensamiento también creo que pudieron ser ideas en las que intervenían mas de una persona pero ejecutadas  y adjudicadas por Constantino durante su gobierno.

 Aclaro nuevamente que esta hipótesis es solamente especulación incitada por mi imaginación y basada en una bibliografía muy pobre por lo que  probablemente se trate de una idea errada pero espero sirva de algo.         

  
Nota: espero no haber mal interpretado las ideas de mis profesores.
Referencias: